El tiempo dirá
El tiempo vital trasciende las barreras de las disciplinas, de lo privado y de lo público, incluso del ser-humano si consideramos que los ciclos biológicos y climáticos afectan a todos los seres vivientes, aunque seguramente los animales no utilizan una agenda para planificar sus tareas con antelación. “El tiempo es nuestro medio”, afirma la figura que habla desde el monitor instalado en la vidriera del Centro Cultural de España (CCEBA) en la calle Florida. En ángulo recto, sobre el vidrio que da al interior de la galería Florida Center, se puede leer “Time Management” en letras negras sobre fondo blanco. ¿Se trata, acaso, de una propuesta empresarial?
La artista Marcela Sinclair instaló desde agosto de 2010 una oficina que ofrece sesiones personalizadas sobre la administración del tiempo o time management. Funciona todos los lunes en la sede de La ene y ahora utiliza el espacio vidriera del CCEBA para difundir su proyecto. El video muestra un primer plano de Sinclair que mira fijamente a cámara mientras explica las ventajas de hacer rendir el tiempo plenamente, a la vez que interroga a los transeúntes: “¿Acaso usted no encuentra en qué momento ir al gimnasio?”, “No sabe cómo utilizar su tiempo libre?”, “Me la paso cumpliendo obligaciones, no tengo tiempo para mí.” En la imagen se ve a la artista entre los estantes de la biblioteca que funciona en el subsuelo de ese mismo local del Centro Cultural de España en Buenos Aires, proyectando hacia la calle un escenario cercano, pero probablemente desconocido para la mayor parte de los peatones que transitan diariamente por Florida. Un poco a la manera de la percepción subjetiva del transcurso temporal, la imagen empieza en el interior y se proyecta hacia afuera, hacia la vida social, simultáneamente.
Sinclair se apropia del discurso pragmático de las recetas aplicadas por las empresas para aumentar la productividad de sus empleados, pero agrega “pensamiento situacionista, psicoanálisis, producción poética y mecánica cuántica”. Este formato ya no puede aplicarse a grupos de trabajadores, como se suele hacer en el campo del management, en clases grupales, sino que, partiendo del lema de que “Un buen sistema de administración del tiempo se ajusta a necesidades particulares”, el proyecto brinda entrevistas personalizadas a cada uno de los interesados.
Además, “hoy necesitamos estar preparados para el contratiempo”. Es decir, es necesaria la planificación detallada, pero Time Management Argentina considera que también es necesario crear las condiciones para poder improvisar. “Los estudios antropológicos sobre percepción del tiempo nos informan sobre culturas policrónicas y monocrónicas”. Esto significa que existen diferentes maneras de pensar y percibir la temporalidad. El tiempo de la acción, por ejemplo, es, en la mayoría de los casos, más inmediato que el del pensamiento abstracto. Lo cierto es que al tiempo y al espacio se los puede interpretar y utilizar de diferentes maneras. Pero mientras el espacio pareciera requerir un sujeto unívoco que se desplaza dentro de los límites de la superficie a considerar, la extensión en el tiempo presenta otras complejidades menos exploradas en el campo de las artes visuales y permite un desarrollo de la personalidad en los diferentes momentos, contextos y de acuerdo a las distintas necesidades y estados de ánimo.
La diferencia más fundamental entre la estrategia Sinclair y la del management clásico consiste también en la profundización de la reflexión sobre la temporalidad. Para explicarlo, la artista suele citar una respuesta suya a una pregunta de un pariente que trabajó en el entrenamiento de vendedores en empresas de jubilación privada durante los años noventa. “Cuando vos entrenabas vendedores (…) y recurrías a las estrategias del time management –le contesta Sinclair-, el objetivo era alcanzar un modelo prediseñado. Es decir, reproducir un estado de cosas.” Su proyecto, en cambio, pretende “reconocer, explorar e inventar maneras particulares de relación con el tiempo.” Y por momentos trasciende los límites específicos del campo del arte, pero siempre manteniendo una relación con la experiencia artística, que aquí plantea el juego de “recuperar, para cada uno, usos particulares del tiempo, el presente como espacio de acción – invención”.
No trackbacks yet.