Un loop fragmentario e infinito

¿Tiene forma, la violencia? En ese caso, ¿es posible representarla? ¿Se trata de una estrategia premeditada, de un impulso obsesivo o de una reacción improvisada? Por otro lado, ¿cómo se reacciona ante la violencia? ¿Se puede reflexionar ante el dolor, propio y ajeno? Parafraseando a Theodor Adorno, ¿Puede haber poesía después de Auschwitz?

Antes de entrar al parque, mientras bordeamos la reja perimetral que lleva a la entrada, vemos una gran impresión fotográfica, en un soporte de tela plástica, como el que se usa para carteles publicitarios. En este caso, está ubicada a la altura de la vista, que debería colarse por entre las rejas para ver el agua marrón del Río de la Plata. Graciela Sacco entreveró entre esos postes metálicos, aprovechando la flexibilidad del material, una gran fotografía en blanco y negro del agua, la misma que deberíamos ver en vivo y en directo.

De Buenos Aires suele decirse que es una ciudad que da la espalda a su río, que contiene un agua peligrosamente contaminada, y también que es difícil de acceder por la red de autopistas, el Aeroparque Jorge Newbery y el parque temático Ciudad Santa, para mencionar sólo algunos ejemplos de grandes predios que se interponen entre la ciudad y su línea de costa, impidiendo el paso. Ya en el Parque de la Memoria, habiendo sorteado los obstáculos para llegar a la Costanera, nos encontramos ante una foto, impresa en material impermeable, de lo que deberíamos poder ver. La operación señala, desde antes de entrar, que el agua y el río quedarán en el lugar de lo visible, pero inalcanzable, de la ficción y de la reflexión. Señala la distancia que existe entre el agua como elemento y su doble perceptual, su representación, los significados que puede evocar en el observador. Y que habrá que atravesar un límite para poder acceder.

Cualquier salida puede ser un encierro. Así nombra la artista a la imagen fragmentada del río, ahora impresa sobre palos de madera que se apoyan contra la pared del fondo en el interior de la sala. La imagen del agua cortada y hundida parcialmente en tierra predomina desde atrás y se enfrenta al río, que queda a nuestras espaldas al entrar, y de repente aparece ante nuestra vista como reflejada en un espejo fragmentado. “La suma de palos con la imagen impresa remite también a la inscripción en el presente de hechos del pasado; es una forma concreta de representar la memoria de esos hechos que se recuerdan con mayor o menor exactitud o sujetos a distintas formas de distorsión,” observa Andrea Giunta desde el texto curatorial. Y la paradoja que señala el nombre se replica otra vez. El agua como fuente infinita de la vida, pero también como cementerio de las víctimas que fueron arrojadas desde aviones al río.

En ámbitos menos simbólicos, las varillas de madera suelen utilizarse para demarcar un terreno y bloquear la vista hacia el exterior. Siempre es posible, sin embargo, acercarse a mirar entre los intersticios que quedan entre los bloques. Así dispuso Graciela Sacco los bordes de Entre blanco y negro, la video-instalación que ocupa más de la mitad del espacio de la sala. Sin una puerta para entrar o salir, como otro continuo fragmentado, las maderas rodean una pantalla gigante donde “la pintura estalla en manchas”. A partir de una superficie totalmente blanca, van apareciendo manchas de pintura negra que se producen en simultáneo con ruidos de disparos y metrallas que provienen de diferentes ángulos de la habitación. Al ritmo de la violencia, la pintura se torna negra. Después se produce el movimiento inverso: desde lo negro, las manchas blancas van cubriendo la totalidad de la superficie de la pantalla. El proceso es un loop infinito y continuo que se construye a partir de fragmentos.

Tensión Admisible propone ir más allá de las formas narrativas convencionales de exponer la violencia. Si volvemos a las preguntas de arriba, la instalación parece construir un terreno único donde se combinan la forma y lo informe, donde el ruido ensordecedor no sólo representa la violencia, sino que se vuelve una manera de introducirla en la sala, de invadir el espacio sonoro, que traspasa el vallado, el límite, provocando curiosidad, rechazo, miedo y tensión. Tomados de bancos de sonido, los estallidos suenan con un un realismo alarmante, contrastan con las imágenes abstractas de las manchas, que nada explican, nada nos cuentan, no pretenden aleccionarnos, y, como si se fundieran para siempre en el agua, rompen nuevamente el continuo. Al irnos, observamos otra vez la impresión del agua que se fragmenta al intercalarse con las rejas, que se interpone a la vista, la misma que se perdió en el horizonte y en el agua unos minutos antes.

 

Graciela Sacco
Tensión Admisible

Monumento a las víctimas del terrorismo de estado – Parque de la Memoria

Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745, Buenos Aires, Argentina

Hasta el 20 de febrero de 2012
Lunes – Viernes, 10 – 17 hs.
Sábados – Domingos, 12 – 18 hs.

  1. No trackbacks yet.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: